Uno de los elementos naturales mas abundantes; el agua, esta presente en todas partes, es utilizado tanto en la construcción, para el consumo humano, etc. Podemos decir que es imposible construir sin considerar los efectos de la exposición de elementos estructurales, arquitectónicos a la humedad producida por la presencia de agua; es importante considerar tratamientos de impermeabilización de superficies, en este artículo conocerán el concepto de impermeabilización, sus especificaciones al momento de aplicar tratamientos de impermeabilización, y su metodología de ejecución.
1. CONCEPTO DE IMPERMEABILIZACIÓN DE SUPERFICIES
La impermeabilización de superficies se refiere a la aplicación de sustancias, aditivos, compuestos químicos, materiales de construcción con la finalidad de evitar la penetración del agua, tanto en elementos estructurales expuestos a humedad (fundaciones) como en revestimientos, acabados arquitectónicos que tienen contacto directo con agua.
La preservación de un edificio esta afectada directamente en base a las acciones a tomar contra la exposición al agua. Todos los materiales de la obra gruesa y obra fina, tales como: morteros, hormigones, mampostería, revestimientos, acabados constructivos, etc. encuentran en el agua un agente principal para su desgaste, erosión, disminución de vida útil a largo plazo (o a corto, si no se han tomado mínimas prevenciones).
Es muy importante prever estos efectos nocivos del agua a través de los diferentes tipos de tratamientos impermeabilizantes.
Las actividades de impermeabilización de superficies contemplarán la aplicación de tratamientos para los siguientes elementos:
Impermeabilización de Sobrecimientos
- Será necesaria la impermeabilización de los sobrecimientos para evitar que la humedad del suelo ascienda hacia los muros por el efecto de capilaridad y los deteriore en el transcurso del tiempo. El costo de la impermeabilización no es significativo, aplicar estos tratamientos evitará gastos de reparación ante posibles deterioros futuros.
Impermeabilización superficies de Pisos
- El objetivo de la impermeabilización de pisos es proteger los contrapisos de hormigón, asimismo los acabados de pisos colocados sobre este contra los efectos de la humedad proveniente del suelo inferior.
Impermeabilización de Sótanos y Semisótanos
- El objetivo principal de la impermeabilización de sótanos y semisótanos es el de aplicar tratamientos sobre el hormigón con el fin de protegerlo, incrementar sus propiedades de durabilidad, impidiendo la penetración de humedad proveniente del suelo en contacto, evitando deterioros en su estructura, deterioro de revoques o tratamientos en el interior de los ambientes.
Impermeabilización de Tanques, depósitos de Agua
- La impermeabilización de depósitos, tanques de agua es muy importante ya que se debe garantizar la provisión y potabilidad del liquido elemento, se debe proteger la estructura y el agua contenida, evitando de esta manera posibles fugas al exterior de agua, así también evitando contaminación proveniente del exterior debido a filtraciones.
Impermeabilización de terrazas, Azoteas
- Las azoteas son cubiertas planas. Su exposición a la intemperie, a los efectos directos del clima (lluvia, nevada, granizo, etc.), exigen que tenga un nivel alto de impermeabilidad, a fin de proteger la losa y el cielo falso/raso que se encuentra inmediatamente por debajo de ella, ya que pueden sufrir deterioro a causa de los efectos producidos por la humedad y la presencia de agua..
2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA IMPERMEABILIZACIÓN DE SUPERFICIES
Se entenderá por impermeabilización de superficies a todas las actividades necesarias y el uso adecuado de los distintos materiales, para la protección contra la penetración de humedad debida a la presencia del agua. Se podrán aplicar las siguientes sustancias, aditivos, compuestos químicos, materiales de construcción:
- Asfalto, conocido también como Alquitrán: será diluido mediante la elevación de su temperatura para su posterior aplicación sobre la superficie del elemento a ser impermeabilizado. La superficie debe estar limpia para que se logre una correcta adherencia.
- Cartón asfáltico: su uso se limita exclusivamente a la impermeabilización de sobrecimientos, aunque también puede ser utilizado para la impermeabilización de azoteas. Se aplica en la superficie a impermeabilizar.
- Polietileno: será necesariamente de 360 µ que es el mas grueso que se encuentra en el mercado. Se aplica directamente en la superficie a impermeabilizar.
- Aditivo Hidrófugo, Sika1 o Hidrosit: aditivo impermeabilizante que se adiciona al agua en proporciones adecuadas o establecidas por el fabricante, para luego utilizarla en el hormigón a impermeabilizar.
3. METODOLOGÍAS DE IMPERMEABILIZACIÓN DE SUPERFICIES
METODOLOGÍA DE IMPERMEABILIZACIÓN DE SOBRECIMIENTOS
Existen dos formas para impermeabilizar sobrecimientos:
- Impermeabilización de superficies con cartón asfáltico.
- Impermeabilización de superficies con polietileno
Impermeabilización con cartón asfáltico:
Se pintará con asfalto (alquitrán) diluido toda la superficie del sobrecimiento previamente limpiada, para luego colocar láminas de cartón asfáltico con un traslape de 5 cm entre lámina y lámina, se hará la colocación en un solo sentido a lo largo de toda la longitud, el ancho será equivalente al del sobrecimiento para evitar posible penetración de humedad.
Figura 1. Impermeabilización de Sobrecimiento con Cartón Asfáltico
**Impermeabilización con polietileno:
Se pintará con asfalto (alquitrán) diluido toda la superficie del sobrecimiento previamente limpiada, para luego colocar encima el polietileno. **Este método no es recomendable en sobrecimientos debido a que el polietileno puede sufrir perforaciones debido a la irregularidad de la superficie y la humedad penetrara a través de los orificios.
METODOLOGÍA DE IMPERMEABILIZACIÓN DE PISOS
Una vez colocada la soladura de piedra encima del relleno compactado se procederá con el vaciado del contrapiso. El espesor total de la mezcla de contrapiso es de 6 cm, el cual será realizado de una sola vez o en dos etapas dependiendo de la elección del tipo de piso que se va a colocar.
Si se vaciarán dos capas de contrapiso, la primera capa será vaciada con mezcla de hormigón de dosificación 1 : 2 : 4 (cemento : arena : grava ) con un espesor de por lo menos 3 cm utilizando Sika1 en su preparación en una relación 1 : 10 es decir: por cada 10 litros de agua se adicionará 1 litro de Sika1 (Seguir instrucciones del fabricante).
Previo endurecimiento del hormigón, se pintará con asfalto (alquitrán) diluido toda la superficie del contrapiso para luego colocar encima el polietileno.
Finalmente se vaciará la segunda capa de contrapiso con mezcla de mortero de dosificación 1 : 5 (cemento : arena). Esta capa será vaciada al momento de colocar el piso.
Figura 2. Impermeabilización de pisos
METODOLOGÍA DE IMPERMEABILIZACIÓN DE SÓTANOS Y SEMISÓTANOS
Lo primero que se debe hacer es colocar polietileno u otra membrana de alta densidad especializada para este fin, a lo largo de toda la excavación con una holgura moderada. El polietileno debe tener un traslape mínimo de 5 cm entre cada franja y éste deberá ser sellado con alquitrán y sujetado con estacas en los extremos para evitar que se deslice hacia abajo al momento del vaciado del hormigón. (ver Figura 3)
Vaciar encima de la base del polietileno una carpeta de hormigón pobre de 5 cm con una dosificación 1 : 8 (cemento : arena).
Figura 3. Impermeabilización de Sótanos y Semisótanos
La armadura de la estructura deberá ser armada in situ teniendo el cuidado de no perforar el polietileno (membrana). Se colocarán galletas entre el hormigón pobre y la armadura para mantener un recubrimiento uniforme especificado. Las armaduras negativas deberán ser colocadas sobre caballetes de ½ ”.
Figura 4. Encofrado para vaciado de hormigón en Sótanos y Semisótanos
El encofrado para los muros deberá ser ubicado encima de caballetes, los mismos que definen la altura de la losa del piso, además debe ser apuntalado con bolillos.
Figura 5. Detalle de apoyo del encofrado
Una vez concluida la armadura, se procederá con el vaciado del elemento. A la mezcla de hormigón que será utilizada para el vaciado de la estructura de adicionara el aditivo Sika1, para su preparación se utilizará una dosificación de 1 : 10, es decir por cada 10 litros de agua se adicionará 1 litro de Sika1 (Según detalles e instrucciones del fabricante del producto).
El vaciado del hormigón de los elementos deberá ser efectuado en forma simultanea para que la losa y los muros trabajen monolíticamente. Primero se vaciará la losa y posteriormente los muros.
Se deberá picar toda la superficie del sótano previo endurecido del hormigón, para realizar el posterior revocado y crear una mejor adherencia entre el hormigón y el mortero.
La mezcla de mortero para el revoque tendrá una dosificación 1 : 4 (cemento : arena) y se adicionara el aditivo Sika1 en su preparación, con una dosificación de 1 : 10 (Según instrucciones/especificaciones del fabricante).
METODOLOGÍA DE IMPERMEABILIZACIÓN DE TANQUES DE AGUA
El procedimiento del encofrado y vaciado del hormigón será el mismo que se explicó en la metodología de impermeabilización de sótanos.
Una vez vaciada la estructura de hormigón armado del tanque, se debe picar toda la superficie interior, para realizar el posterior revocado con un acabado de media caña en todas las esquinas (vértices).
La mezcla de mortero para el revoque tendrá una dosificación 1 : 4 (cemento : arena) y será adicionara el aditivo Sika1 en su preparación, con una dosificación de 1 : 10 (Según instrucciones/especificaciones del fabricante).
Figura 6. Impermeabilización de Tanques
METODOLOGÍA DE IMPERMEABILIZACIÓN DE AZOTEAS
La impermeabilización de azoteas consiste prácticamente en aplicar el tratamiento sobre la losa y el piso que componen la superficie de la azotea.
La mezcla de hormigón que será vaciada para la conformación de la losa y vigas expuestas a la intemperie , deberá ser preparada con la adición del aditivo Sika1 con una dosificación 1 : 10, ó se hará uso de otro aditivo como el Hidrosit en una relación 1.75 Lts por cada 200 Lts de agua (Revisar en cualquier caso las especificaciones o instrucciones del fabricante del producto).
Endurecido el hormigón, se pintará toda la superficie de la losa con asfalto (alquitrán) diluido, para luego colocar encima polietileno de 360 µ (Membrana de alta densidad). Terminado este proceso se procederá al vaciado del contrapiso.
El vaciado del contrapiso será realizado con mortero de cemento de dosificación 1 : 4 (cemento : arena) mas la adición del aditivo Sika1 en una relación 1 : 10 (Revisar instrucción del fabricante), se debe formar una pendiente hacia fuera de 1 %.
Figura 7. Impermeabilización de azoteas
NOTA. En el mercado actual, existen diferentes tipos de aditivos y membranas utilizados para tratamientos de impermeabilización superficies, para su uso se deben seguir instrucciones y especificaciones propias de los fabricantes.
4. CÓMPUTO MÉTRICO DE IMPERMEABILIZACIÓN DE SUPERFICIES
Su cuantificación se hará en unidad de área, m² en general, basta con verificar la superficie realmente ejecutada, que deberá ser comprobado en obra mediante la medición y con los planos del proyecto, se debe tomar las medidas en los ejes X, Y. Otras unidades de medida para el computo pueden ser:
– COMPUTO MÉTRICO PARA SOBRECIMIENTOS: (m² – ml según consideraciones del ancho del sobrecimiento y muro)
– COMPUTO MÉTRICO PARA PISOS: (m²)
– COMPUTO MÉTRICO PARA SÓTANOS Y SEMISÓTANOS: (m²)
– COMPUTO MÉTRICO PARA TANQUES DE AGUA: (m²)
– COMPUTO MÉTRICO PARA AZOTEAS: (m²)