En la mayoría de obras de construcción civil están presentes elementos estructurales de hormigón armado ( HºAº), según el elemento las características del HºAº pueden variar, por esto es importante conocer las especificaciones respectivas al momento de la elaboración del hormigón armado.
1. CONCEPTO DE HORMIGÓN ARMADO
El hormigón armado es un material que resulta de la combinación del hormigón y el acero, que en forma conjunta adquieren condiciones de resistir favorablemente los distintos esfuerzos que se presentan en las estructuras.
El hormigón es básicamente una mezcla de tres componentes: cemento, agregados y agua, utilizado para dar forma a los elementos estructurales diseñados; una vez endurecido el elemento es capaz de resistir principalmente fuerzas de compresión, con la incorporación de acero el elemento tiene la capacidad de resistir fuerzas de tracción.
Concepto de Cemento
El cemento es un conglomerante hidráulico, se presenta en forma de un polvo finísimo, de color gris, que al mezclarse con agua forma una pasta que endurece tanto bajo exposición al agua como al aire libre, por la primera de estas características y por necesitar agua para su fraguado, endurecido se le define como un conglomerante hidráulico.
Para la preparación del hormigón se utiliza el cemento Portland, que se obtiene por molturación conjunta de clínker Portland, una cantidad adecuada de regulador de fraguado y eventualmente, hasta un cinco por ciento de adiciones. Estas adiciones pueden ser una sola o varias entre escoria siderúrgica, puzolana natural, cenizas volantes o fíller calizo.
Concepto de agregados de construcción
Son materiales particulados (granulados) a partir de granos gruesos o presentes naturalmente en granos finos, estos agregados se utilizan para la fabricación de hormigones; dentro la construcción pueden emplearse arenas, gravas y piedras obtenidas de: yacimientos naturales o rocas trituradas de mayor tamaño (cuyo empleo se encuentra aceptado en la práctica), es necesario realizar a los agregados de construcción estudios en laboratorios especializados, para conocer sus características y determinar su aplicación, siempre respetando una especificación.
Se entiende por arena o agregado fino al árido o fracción del mismo que pasa por el tamiz de 5 mm de malla. Se entiende por grava o agregado grueso el que resulta retenido por dicho tamiz. Se entiende por agregado total, aquel que por combinación, posee las proporciones de arena y grava adecuadas para fabricar el hormigón. La dosificación y proporción de materiales siempre estará en función a las diferentes dosificaciones diseñadas de acuerdo a resistencias a compresión del hormigón requeridas (Resistencia especificada según el elemento estructural).
Concepto de Agua
Es una sustancia líquida inodora, incolora e insípida, en trabajos de construcción (Elaboración de hormigón) puede ser utilizada tanto para el amasado como para el curado del hormigón de elementos construidos en obra, todas las aguas provenientes de una red de agua potable son consideradas como aceptables por la práctica.
Toda agua de calidad y origen dudoso, deberá ser sometida a análisis previos de un laboratorio legalmente autorizado, con motivo de cumplir determinadas características especificadas para su aprobación.
Las cantidades necesarias de agua, cemento y agregados para formar un hormigón de costo óptimo, que garantice la seguridad de la estructura son determinadas a partir de tres factores fundamentales: la resistencia a cumplir sin sobredimensionar, la consistencia y el tamaño máximo del árido.
Existen muchos métodos y normas para dosificar teóricamente un hormigón, estos son referenciales. Por ello salvo en obras de poca envergadura, las proporciones definitivas de los componentes deben establecerse o verificarse mediante ensayos en laboratorio, introduciendo después en la obra las correcciones que resulten necesarias o convenientes, de tal manera que se cumplan con especificaciones requeridas.
El hormigón armado tiene la cualidad de adaptarse a cualquier forma de acuerdo al molde o encofrado que lo contiene (se deben considerar recubrimientos especificados para el acero), por lo que es posible darle las formas mas variadas y extraordinarias, particularmente en la construcción de edificios ha llegado a cumplir con los mas exigentes desafíos estructurales.
En la construcción de edificios y estructuras en general, se presentan los siguientes elementos estructurales que pueden ser de hormigón armado:
- Fundaciones o Zapatas de hormigón armado:
- Zapas Aisladas o combinadas
- Viga invertida o de gran canto (en 1 y 2 direcciones)
- Platea o losa de fundación
- Pilotes de fundación
- Columnas de hormigón armado
- Vigas de hormigón armado
- Losas de hormigón armado:
- Losa Maciza
- Losa Nervada ( en 1 y 2 direcciones)
- Losa Encasetonada
- Losa Alivianada (viguetas en 1 dirección)
- Escaleras de hormigón armado
- Tanques o depósitos de agua e hormigón armado
- Muros de hormigón armado:
- Muros de Corte (ascensores)
- Muros de Contención
Una estructura de hormigón armado es el producto de un conjunto de actividades cuyo orden cronológico de desarrollo en la obra es el siguiente:
- Ejecución y armado de los encofrados
- Doblado y montaje de las armaduras de acero
- Fabricación y colocado del hormigón
- Curado de Hormigón
- Desencofrado del Elemento de hormigón armado
2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA ELEMENTOS DE HORMIGÓN ARMADO
Especificaciones técnicas del Cemento para el hormigón:
Para la elaboración de los distintos tipos de hormigones se debe hacer uso sólo de cementos que cumplan las exigencias estandarizadas (a nivel nacional o internacional) en relación al Cemento Portland.
- En ningún caso se deben utilizar cementos desconocidos o que no lleven el certificados de calidad otorgado por el organismo competente.
- Para asegurar una buena conservación del cemento embolsado se debe almacenar bajo techo, alejado del nivel de piso y paredes, debe estar protegido contra corrientes de aire húmedo y contra inclemencias del tiempo.
- Para evitar su compactación excesiva no se recomienda apilar en columnas mayores a 10 bolsas de altura.
- El tiempo de almacenaje de las bolsas de cemento u otros, debe ser como máximo 3 meses.
Especificaciones técnicas del agregado para el hormigón:
Cuando no se tengan antecedentes sobre el origen de los agregados disponibles, o en caso de dudas, se deberá comprobar mediante ensayos de laboratorio que se cumplan las siguientes condiciones:
Sustancias perjudiciales | Cant. Máx. en % del peso total de la muestra (Agregado Fino) | Cant. Máx. en % del peso total de la muestra (Agregado Grueso) |
– Terrones de arcilla | 1.00 | 0.25 |
– Partículas blandas | —– | 5.00 |
– Finos que pasan por el tamiz 0.080 | 5.00 | 1.00 |
– Material retenido por el tamiz 0.063 | 0.50 | 1.00 |
– Compuestos de azufre expresados en SO4= referidos al árido seco | 1.20 | 1.20 |
Tabla 1. Condiciones mínimas para los agregados fino y grueso
- Se prohíbe la utilización de agregados que contengan o puedan contener material orgánico, piritas o cualquier otro tipo de sulfuros o impurezas.
- Al menos el 90 % en peso del árido grueso será de tamaño inferior a la menor de las dimensiones siguientes:
- Los cinco sextos de la distancia horizontal libre entre armaduras independientes o de la distancia libre entre una armadura y el parámetro mas próximo.
- La cuarta parte del ancho, espesor o dimensión mínima de la pieza que se hormigonará.
- Los áridos deberán ser almacenados de tal forma que queden protegidos de posible contaminación por el ambiente que los rodea y especialmente por el terreno, no debiendo mezclarse de forma incontrolada los distintos tamaños. Deberán también adoptarse las necesarias precauciones para eliminar en lo posible la segregación tanto durante el almacenamiento como en su transporte.
Se aconseja que el módulo de finura de la arena sea mayor a 2.58 y a la vez el tamaño de la grava entre ½ ” y 1 ”.
Especificaciones técnicas del Agua de amasado y/o curado:
El agua debe ser limpia y deberá rechazarse en caso de no cumplir una o varias de las siguientes condiciones:
Exponente de hidrógeno pH | >= 5 |
Sustancias disueltas | <= 15 gr/lt |
Sulfatos, expresados en SO4 = | <= 1 gr/lt |
Ion cloro Cl¯ | <= 6 gr/lt |
Hidratos de Carbono | 0 |
Sustancias orgánicas solubles en éter | <= 15 gr/lt |
Tabla 2. Condiciones mínimas para el agua
Especificaciones técnicas de los Aditivos:
Podrá autorizarse el empleo de aditivos para diferentes situaciones, siempre que se justifique mediante oportunos ensayos realizados en laboratorio o mediante aval y certificaciones de calidad de la empresa fabricante, que la sustancia o sustancias agregadas en proporciones y condiciones previstas, produzcan el efecto deseado sin riesgos para la resistencia y la durabilidad del hormigón o las armaduras.
- Los aditivos pueden ser plastificantes, aireantes, retardadores o aceleradores del fraguado, etc. Su eficacia debe ser demostrada mediante ensayos previos, y certificaciones del fabricante.
- Tanto la calidad como las condiciones de almacenamiento y utilización, deberán aparecer claramente especificadas en los correspondientes envases, o en los documentos suministrados por el fabricante.
Especificaciones técnicas de los Encofrados:
A los encofrados metálicos, o de madera se les exige cualidades básicas: las de ser rígidos, resistentes, limpios, verticales (Según el elemento).
- Los encofrados de madera deben ser pintados con aceite, u otra sustancia sobre la superficie interior, previo a la colocación del hormigón. El objetivo es impermeabilizar la madera y evitar que se adhiera con el hormigón, así mismo para lograr un correcto desencofrado.
- Se debe colocar chanfles en las esquinas del encofrado, para evitar desportillado, desmochaduras o agrietamientos de los distintos elementos al momento del desencofrado.
Especificaciones técnicas de las Armaduras:
Las armaduras para el hormigón serán de acero, básicamente mencionamos las siguientes:
– Barras lisas
– Barras corrugadas
Los diámetros nominales de las barras lisas y corrugadas que se utilizan en proyectos y construcciones de obras con elementos de hormigón armado, serán referencialmente los siguientes:
Diámetro (pulg.) | 1/4 | 5/16 | 3/8 | 1/2 | 5/8 | 3/4 | 1 | 1 ¼” |
Diámetro (mm) | 6 | 8 | 10 | 12 | 16 | 20 | 25 | 32 |
Área (cm²) | 0.28 | 0.50 | 0.79 | 1.13 | 2.01 | 3.14 | 4.91 | 8.04 |
Peso (kgr/m) | 0.22 | 0.40 | 0.61 | 0.89 | 1.58 | 2.24 | 3.85 | 6.22 |
Tabla 3. Diámetros nominales de barras
- Las barras no presentarán defectos superficiales por efectos de corrosión, oxidación, grietas ni sopladuras.
- El límite de fluencia del acero deberá ser mayor o igual a 4200 Kg/cm² ó según lo indicado en una determinada especificación.
- Todos los ensayos de control de calidad del acero serán realizados de acuerdo a las normas UNE, u otras normas internacionales (según la norma general utilizada y aceptada en diferentes regiones).
2.1 Fabricación y colocado del hormigón:
Preparación del hormigón:
La preparación del hormigón según los volúmenes solicitados por los elementos a formar (vaciar); será efectuada en la misma obra o en una planta de hormigón (central de hormigonado).
- Cuando la preparación del hormigón se la realice en la obra, los materiales deben ser amasados en una hormigonera. Para obtener la compacidad adecuada, los materiales deberán ser vertidos en el siguiente orden:
- Agua (primera mitad)
- Grava – Agregado grueso (para que se vaya humedeciendo)
- Cemento
- Arena – Agregado fino
- Agua (segunda mitad)
- El tiempo de amasado debe ser menor o igual a 3 minutos, para obtener un mezclado homogéneo.
- Una planta de hormigón / central de hormigonado, consta de silos de almacenamiento de materia prima, instalaciones de dosificación, equipos de amasado, equipos de transporte y disponen de un laboratorio de control de calidad.
- Será necesario efectuar ensayos de laboratorio tanto para hormigones preparados en obra como en plantas de hormigón para obtener la resistencia cilíndrica del hormigón a los 28 días. Estos ensayos serán realizados mediante el uso de probetas. (En el caso de las plantas de hormigón se toman muestras al momento de producir el hormigón y también cuando éste llega al destino).
Transporte del hormigón:
El transporte (horizontal o vertical) del hormigón debe ser realizado con las precauciones necesarias, evitando cualquier tipo de disgregación del material, lo que provocaría en el hormigón perdidas de resistencia y también de homogeneidad.
El transporte del hormigón desde la planta o central a la obra, puede ser realizado en mixers (mezcladoras ó amasadoras) móviles a velocidad de agitación o en equipos adecuados que sean capaces de mantener la homogeneidad del hormigón. Para el transporte del hormigón al lugar de la obra, deben cumplirse las siguientes condiciones:
- Durante el transporte no deben segregarse los áridos gruesos, lo que provocaría en el hormigón pérdidas de homogeneidad y resistencia. Los áridos rodados son mas propicios a segregarse que los machacados.
- Debe evitarse en lo posible que el hormigón pierda humedad excesiva durante el transporte, llegando a fraguar en algunos casos.
- Debe considerarse la temperatura del ambiente,inclemencias del tiempo, distancias de transporte, rutas óptimas de transporte.
- Una vez en obra antes de vaciar el hormigón, se debe medir inicialmente la temperatura y verificar si se cumple con el revenimiento solicitado.
Vertido y colocación del hormigón:
- El vertido y colocación del hormigón debe ser efectuado de manera tal, que no se produzca la disgregación de la mezcla.
- El vertido del hormigón debe ser realizado en forma vertical y no debe ser arrojado desde alturas mayores a 2.5 m. u otras especificadas.
- La colocación debe ser realizada por capas, entre 20 y 30 cm de espesor, y se debe realizar el vibrado del elemento formado.
- En el hormigonado de superficies inclinadas, el hormigón fresco tiene tendencia a correr o deslizar hacia abajo, especialmente bajo el efecto de vibración. En estos casos se colocará el hormigón de abajo hacia arriba empleando una mezcla de consistencia seca y colocando suples provisionales de fierro disminuyendo se esta manera su deslizamiento.
Compactación del hormigón:
Para que el hormigón resulte compacto debe emplearse el medio de consolidación (por medio de vibración) mas adecuado a su consistencia, de manera que se eliminen espacios vacíos y se obtenga un compactado general de la masa, sin que llegue a producirse la segregación de la mezcla.
- La compactación por picado (sunchado) se efectúa mediante una barra metálica que se introduce en la masa de hormigón repetidas veces de modo que atraviese la capa a consolidar y penetre en la inferior. (No recomendable)
- La compactación por apisonado se efectúa mediante el golpeteo con un pisón adecuado. (No recomendable)
- La compactación por vibrado mecánico se emplea cuando se quieren conseguir hormigones resistentes, ya que es apropiada mayormente para masas de consistencia seca. Existen diferentes equipos que ayudan con la vibración, se debe verificar siempre sus especificaciones e instrucciones para un correcto uso (Recomendado).
El método recomendado para la compactación en la colocación de elementos de hormigón armado es el vibrado mecánico para evitar la presencia de espacios vacíos, cangrejeras.
Juntas de hormigonado:
Al interrumpir el hormigonado de una estructura de hormigón, es necesario que las juntas queden orientadas lo mas perpendicularmente posible a la dirección de las tensiones de compresión, siendo deseable alejarlas de las zonas de máximos esfuerzos.
Figura 1. Juntas de Hormigonado
Generalmente los esfuerzos mínimos se presentan a una distancia de L/5 de la longitud del elemento, medido desde el apoyo. En estos puntos el momento es cero.
Figura 2. Diagrama de Momentos
- Antes de reanudar el hormigonado, debe limpiarse la junta de toda suciedad, principalmente de material suelto, retirando con cepillo de alambre, soplado con compresora u otro procedimiento la capa superficial de mortero para dejar los áridos al descubierto. Realizada esta operación de limpieza, en la que no deben emplearse ácidos o agentes corrosivos, se humedece la superficie de la junta y se le aplica una lechada de cemento inmediatamente antes de verter el nuevo hormigón, también se pueden utilizar aditivos para éste fin.
Curado del hormigón:
Una vez puesto en obra el hormigón, colocado y compactado en un determinado elemento (encofrado y posterior desenconfrado) y en tanto este no haya adquirido la resistencia suficiente (según el tiempo desde el vaciado), deberá ser protegido contra las inclemencias del tiempo que puedan afectarle y especialmente contra una perdida de humedad ó desecamiento prematuro, en particular a causa de al exposición al sol o viento.
- Durante el fraguado y primer endurecimiento de hormigón, para que pueda efectuarse la necesaria hidratación de todo el volumen del elemento hormigonado y con el fin de evitar los daños que puedan originarse por una retracción prematura y demasiado rápida, es imprescindible proteger el hormigón contra la perdida de humedad ó desecación lo mas pronto posible después de su puesta en obra a través de diferentes métodos. (Ver Metodología).
- En general el proceso de curado debe prolongarse al rededor de unos 7 días hasta que el hormigón haya alcanzado como mínimo el 70 % de su resistencia de cálculo (Según la región y el elemento hormigonado).
Desencofrado del elemento de hormigón:
- Los encofrados son retirados de acuerdo a las fases previstas en el proyecto, sin producir sacudidas ni choques en el elemento.
- Las operaciones de desencofrado no serán realizadas hasta que el hormigón haya alcanzado la resistencia necesaria para soportar con suficiente seguridad y sin deformaciones excesivas, los esfuerzos a los que va a estar sometido.
3. METODOLOGÍA DEL HORMIGONADO (ELEMENTOS DE HORMIGÓN)
Previo a la ejecución de las estructuras de hormigón armado deben ser fabricadas las galletas.
GALLETAS, DADOS DE RECUBRIMIENTO.-
Se entiende por galletas a unos dados prefabricados con mortero de cemento cuya función principal es la de mantener un espacio constante, respetando el recubrimiento requerido según el elemento estructural y evitando que las armaduras sufran deslizamientos al momento del vaciado del hormigón.
Para la fabricación de las galletas, dados de recubrimiento se debe seguir el siguiente procedimiento:
- Se clavarán listones de madera sobre un tablón con separaciones cada 5 cm, de igual manera se marcará a lo largo de toda su longitud una distancia de 5 cm.
- Fijados los listones se procederá al vaciado de la mezcla de mortero de dosificación 1 : 3 (cemento : arena) sobre el tablón, llegando al nivel de los listones, los mismos que tendrán una espesor igual al recubrimiento adoptado según los diferentes elementos (2.0 a 5.0 cm).
Figura 3. Fabricación de Galletas
- Después de aproximadamente 2 horas de vaciada la mezcla, se debe cortar el hormigón vaciado cada 5 cm con la ayuda de una espátula, formando así cuadrados de 5 x 5 cm para luego introducir alambre de amarre a cada una de las galletas.
- Una vez preparadas todas las galletas, se las dejará reposar en agua para que estas alcancen una resistencia normal.
Figura 4. Esquema de colocación de una Galleta, dado de recubrimiento
METODOLOGÍA DE HORMIGONADO DE ZAPATAS AISLADAS HºAº.-
Encofrado de Zapatas Aisladas de Hormigón Armado:
Las zapatas aisladas no requieren necesariamente de un encofrado ya que estas se construyen directamente sobre el suelo excavado ó sobre una capa de hormigón pobre.
Después de tener el terreno excavado con las dimensiones de la zapata aislada, y considerando el nivel de la respectiva cota, se vaciará una capa de hormigón pobre sobre la base del terreno con una dosificación 1: 8 (cemento : arena) para empezar con el armado de la armadura (acero).
Doblado y montaje de armaduras para zapatas aisladas:
El doblado y cortado de las barras de acero será realizado de acuerdo a las medidas mostradas en los esquemas de armaduras de los planos estructurales.
La armadura longitudinal será colocada sobre galletas. Las barras de acero de la armadura transversal serán sujetados a los aceros de la armadura longitudinal con la separación indicada en los esquemas de armaduras de los planos estructurales.
Todas las intersecciones de las armaduras deben ser amarradas con alambre para evitar posibles desplazamientos en la armadura al momento del vaciado y vibrado del hormigón.
El armado de aceros de las columnas será realizado en el exterior, es decir no se armará al interior de la zapata, posteriormente será trasladado y colocado en plomada respetando sus respectivos ejes.
Figura 5. Esquema de Armaduras para zapatas aisladas
Es recomendable que las barras de acero de las zapatas, que forman parte de las columnas lleguen a sobrepasar el primer piso de la construcción en una longitud de 40 veces el diámetro por encima de ésta (nivel de la primera losa) y así evitar gastos innecesarios en los empalmes.
Colocado de hormigón en zapatas aisladas:
El hormigón será vaciado de acuerdo con las especificaciones técnicas de preparación y puesta en obra del hormigón.
Antes de vaciar el hormigón se deberá marcar (con clavos) la altura h1 de la zapata en los cuatro lados y la altura h2 amarrando alambre en la armadura de la columna, de esta manera se evitará que se produzcan incrementos en volúmenes de la zapata (En consecuencia del hormigón).
Con la ayuda de un frotacho se irá dando forma a las pendientes laterales de la zapata, antes del fraguado del hormigón.
Después de 8 horas de vaciada la zapata, respetando los ejes de la columna, se deberá vaciar un dado en la parte superior de la zapata, el cual debe tener las dimensiones de la columna y una altura de 5 cm. La base de coronamiento de la zapata deberá tener una sección incrementada en 2″ a las dimensiones de la columna (1″ a cada lado), la cual servirá para poder asentar el encofrado de la columna.
El dado será vaciado con mortero de cemento con una dosificación 1 : 3 (cemento : arena).
Figura 6. Hormigonado de zapatas aisladas
Figura 7. Zapata aislada
Curado de Zapatas aisladas (Curado de hormigón):
El curado de las zapatas será realizado por lo menos durante los primeros de 7 días después del vaciado, mediante vertido permanente de agua, hasta que el hormigón haya alcanzado como mínimo el 70 % de su resistencia. Los mencionados datos estarán en función a la especificación técnica respectiva.
METODOLOGÍA DE HORMIGONADO DE COLUMNAS HºAº.-
Doblado y montaje de armaduras para columnas:
El doblado y cortado de las barras de acero para conformar las armaduras, será realizado de acuerdo a las medidas de los planos estructurales.
La armadura longitudinal (barras longitudinales) debe ser cortada considerando un incremento de longitud de 40 veces el diámetro de barra, adicionales a la longitud de la columna y al nivel de la losa, esta longitud adicional servirá para empalmar la armadura de la columna del piso superior.
Las armaduras de columnas que nacen de las zapatas serán armadas verticalmente sobre la base de la misma. Las armaduras de columnas para los pisos superiores serán armadas en superficie horizontal, para luego ser empalmadas con alambre de amarre a las barras de acero que sobresalen procedentes de columnas de nivel inferior.
Serán amarradas galletas a los estribos cada dos posiciones, mismas que servirán para mantener uniformidad en el recubrimiento solicitado.
Encofrado de Columnas de Hormigón Armado:
Los encofrados para las columnas serán construidos con madera de 1″, en función a las dimensiones de las mismas y en superficie horizontal. (ver Figura 8)
Se clavarán solamente, tres caras del encofrado con crucetas (listones de 2″ x 2″) ubicadas cada 50 cm dejando la cuarta para cerrar el encofrado en su posición vertical. Las crucetas serán colocadas para evitar que se produzcan deformaciones en la madera a consecuencia del colocado y vibrado del hormigón fresco.
Se colocarán chanfles en las cuatro esquinas del encofrado, los cuales serán fabricados cortando una madera de 1″ a 45 º. La función de los chanfles será la de evitar que se produzcan desportillados, desmochaduras en las esquinas del elemento al momento del desencofrado.
Una vez que el encofrado esté terminado se debe aplicar aceite en toda la superficie interior para impermeabilizarlo y para evitar la adherencia del hormigón, este trabajo facilitará el posterior desencofrado.
Figura 8. Encofrado de madera para Columna
Cuando la columna este completamente armada se colocará el encofrado de tres lados verticalmente ajustando contra el dado para finalmente cerrar clavando el cuarto lado.
Figura 9. Apuntalamiento del encofrado para columnas
Cerrado el encofrado y ajustadas las crucetas, se procederá a verificar la verticalidad de la columna, por lo menos en dos caras adyacentes con la ayuda de plomadas y se colocarán bolillos de listón (pie de amigo) asegurando que estén firmes y correctamente soportados por la superficie de terreno, evitando posibles inclinaciones o desplazamientos de la posición de la columna y el encofrado.
Colocado del hormigón – Vaciado de columnas de hormigón armado:
El hormigón será vaciado de acuerdo con las especificaciones de preparación de la mezcla de hormigón y la puesta en obra o transporte del hormigón.
Lo primero que se debe hacer antes de vaciar el hormigón es colocar lechada de cemento o algún aditivo especial (Seguir indicaciones del proveedor ) sobre la superficie del dado (libre y limpia de materiales sueltos) en contacto con la futura columna (Continuidad Zapata – columna), de esta manera se garantizara la continuidad de la estructura y la adherencia de los elementos.
Cuando la altura de la columna sea mayor a 2.5 m, se debe prever la ubicación de una ventana en una cara del encofrado, misma que se utilizará para vaciar o colocar el hormigón para posteriormente proceder con el vibrado.
Figura 10. Detalle de la ventana – Abertura realizada al encofrado.
Si la altura de la columna es menor o igual a 2.5 m se vaciará y vibrará el hormigón desde la parte superior.
Desencofrado de columnas de hormigón armado:
El desencofrado de las columnas puede ser realizado a los 7 días, ya que las cargas producidas por la estructura no inciden directamente sobre las columnas si no sobre los puntales de las vigas. Se debe verificar la especificación del proyecto individual. El desencofrado puede depender también de las condiciones climáticas del proyecto.
Curado de columnas de hormigón armado:
Una vez que las columnas hayan sido desencofradas, estas deberán ser forradas con polipropileno de tal manera que sean protegidas contra los rayos solares, al mismo tiempo se verterá agua en su interior. La sudoración que produce el mismo hormigón ayuda al curado. El polipropileno ayuda también a evitar la perdida rápida de humedad. Como se menciono en lineas anteriores, esta actividad también guarda dependencia con las condiciones climáticas del lugar.
METODOLOGÍA DE HORMIGONADO VIGAS DE HºAº
Encofrado de Vigas de Hormigón Armado:
Se colocarán los fondos de la viga (tablas de 1 ” entre columna y columna, que soportarán la base de la viga), estos fondos deberán tener el ancho de la viga y estarán apoyados sobre puntales (bolillos, también se pueden utilizar soportes metálicos).
Figura 11. Apuntalado del encofrado de vigas
Los puntales tendrán cabezales de soporte (listones de 2″ x 2″) sujetados a bolillos de eucalipto, que servirán de soporte para los fondos del encofrado. Deberán estar colocados cada 80 cm en a lo largo de la longitud de las vigas y estarán apoyados sobre cuñas que servirán para nivelar el encofrado de la viga.
Una vez colocados los fondos de las vigas, se procederá a colocar los encofrados laterales y a nivelar toda la estructura del encofrado mediante el sistema de vasos comunicantes (manguera) u otros más precisos que garanticen el nivel. El sistema de vasos comunicantes consiste en medir las alturas de todas las columnas y tomando como referencia la menor altura se marcarán todas al mismo nivel (Nivel indicado por la marca de agua en una manguera transparente); de esta manera todas las vigas quedarán perfectamente niveladas y garantizaran la horizontalidad, planitud nivelada de la losa.
Figura 12. Sistema de vasos comunicantes.
Se colocarán chanfles en las esquinas del encofrado, a lo largo de toda su longitud de manera continua para evitar roturas al momento del desencofrado del elemento.
Los encofrados laterales exteriores de las vigas de borde tendrán la altura de la viga y deben estar arriostrados (soportados) con listones para evitar posibles desplazamientos al momento de vaciar el hormigón. (ver Figura 13)
Los encofrados laterales interiores de las vigas tendrán la altura de la viga descontando el espesor de la losa. (ver Figura 14)
Una vez que el encofrado esté terminado se debe aplicar aceite sucio en toda la superficie interior para impermeabilizarlo y para evitar la adherencia del hormigón (se puede aplicar otras sustancias o productos para este fin o algún otro especificado), lo que además facilitará el desencofrado del elemento.
Figura 13. Encofrado viga de borde
Figura 14. Encofrado viga central
Doblado y montaje de armaduras para vigas:
El doblado y cortado de la armadura será realizado de acuerdo a las medidas de los planos estructurales (Esquemas de doblado de armaduras).
Por la dificultad que existe en el armado de fierros en las intersecciones de vigas dentro los encofrados, se recomienda armarlos sobre caballetes de fierro de ½» a una altura de 1 m, por encima del encofrado de la losa, los mismos que estarán ubicados por encima del eje de las vigas cada 3 m. (ver Figura 15).
Una vez colocadas las galletas en los estribos sobre la parte inferior y los laterales, se procederá al retiro de los caballetes y al descenso de todas las armaduras de las vigas dentro de los encofrados, teniendo el cuidado de coincidir con sus respectivos ejes, evitando desplazamientos en el conjunto de la armadura.
Figura 15. Caballetes para el armado de vigas
Colocado del hormigón – Vaciado de vigas de hormigón armado:
El hormigón será vaciado de acuerdo a las especificaciones técnicas de preparación de mezclas y puesta en obra del hormigón.
Cuando se tengan vigas en dos direcciones y la armadura en la intersección sea muy tupida se deberá retirar la armadura negativa de una dirección, para vaciar el hormigón de la columna hasta la mitad de la viga y luego volver a colocar la armadura, para así concluir con el de vaciado.
Desencofrado de vigas de hormigón armado:
El desencofrado de los laterales de las vigas puede ser realizado a los 2 días después del vaciado, el desencofrado del resto de la estructura será realizado cuando el hormigón haya alcanzado la resistencia cilíndrica especificada (28 días), el desencofrado estará en función al clima de la zona de proyecto.
Curado de vigas de hormigón armado:
El curado de vigas de hormigón armado será realizado por lo menos durante los primeros de 7 días después del vaciado humedeciendo el hormigón hasta que haya alcanzado como mínimo el 70 % de su resistencia, o según especificaciones técnicas detalladas del proyecto.
METODOLOGÍA DE HORMIGONADO LOSAS DE HºAº
Encofrado de Losas de Hormigón Armado:
Losa maciza:
Se deberá encofrar toda la superficie de la losa, teniendo en cuenta que se debe dar la respectiva contra-flecha en la parte central de la losa.
Se deben colocar tablas de 1 ” lado a lado en sentido transversal al encofrado de las vigas, las que estarán apoyadas sobre soleras de 2″x 2″. Las soleras estarán colocadas cada 80 cm apoyadas sobre vigas de soporte de 2″x 4″ previamente apuntalados con bolillos, los cuales estarán apoyados sobre cuñas de madera que servirán para nivelar el encofrado.
Figura 16. Encofrado de losa maciza
Losa nervada en 1 y 2 direcciones:
El encofrado para este tipo de losas será el mismo que para las losas macizas, con la diferencia de que sobre el tablero del encofrado de la losa se deben clavar complementos, tales como cerámica o plastoformo, dejando los nervios libres de acuerdo al ancho especificado en planos. (ver Figura 17).
Figura 17. Detalle de encofrado de losa nervada
Losa alivianada o aligerada:
Las losas alivianadas o aligeradas no requieren de un encofrado, ya que las viguetas están diseñadas para soportar el peso del hormigón al momento del vaciado, pero en luces grandes, estas deben estar apoyadas sobre soleras de 2″x 4″ ubicadas cada 2 m previamente apuntaladas.
Se debe tomar en cuenta siempre lo especificado para el determinado proyecto en relación a los elementos de hormigón armado,
Doblado y montaje de armaduras en losas:
El doblado y cortado de las armaduras será realizado de acuerdo a las medidas y esquemas detallados de los planos estructurales.
La armadura longitudinal será colocada sobre galletas. Las varillas de acero de la armadura transversal serán sujetados a las varillas de la armadura longitudinal, con la separación indicada en los esquemas detallados de los planos estructurales, u otras instrucciones especificadas.
Todas las intersecciones de las armaduras deben ser correctamente amarradas con alambre.
Colocado del hormigón – vaciado de losas de hormigón armado:
El hormigón será colocado, vaciado de acuerdo con las especificaciones técnicas establecidas relacionadas a la preparación y puesta en obra del hormigón.
Al momento del vaciado se deberá colocar caballetes de madera sobre el encofrado de la losa, estos caballetes son tablas colocadas en forma de «T» para mantener y asegurar el espesor establecido para la losa. Estos caballetes serán sujetados al encofrado de la losa por medio de alambres de amarre para evitar que se muevan durante el vaciado y serán retirados una vez que la losa haya sido nivelada. El nivelado de la mezcla será realizado con reglas metálicas y un frotachado grueso.
Desencofrado de losas de hormigón armado:
El desencofrado de la losa será realizará cuando el hormigón haya alcanzado la resistencia a compresión (cilíndrica) establecida en el pliego de especificaciones, (comúnmente a los 28 días).
Curado de losas de hormigón armado:
El curado de la losa será realizado por lo menos durante los primeros de 7 días después del vaciado, o según instrucciones de la especificación. Se colocará arena sobre la superficie de la losa para posteriormente ser completamente mojada, esta acción ayudará a mantener la humedad de la misma.
METODOLOGÍA DE HORMIGONADO ESCALERAS DE HºAº
Encofrado de Escaleras de Hormigón Armado:
Se armara tanto el tablero de la escalera como el del descanso, clavando tablas de madera de 1″, sobre soleras de 2″ x 3″, los mismos que se encuentran apoyados sobre vigas de soporte de 2″ x 4″ previamente apuntaladas. A continuación se clavarán los encofrados laterales de la escalera y el descanso.
Se colocarán tableros de contrahuella según las dimensiones de los peldaños, que servirán para permitir un buen extendido de la superficie de la huella. (ver Figura 18).
Figura 18. Encofrado de escaleras – gradas
Doblado y montaje de armaduras para escaleras:
El doblado y cortado de las armaduras será realizado de acuerdo a las medidas de los planos estructurales.
La armadura longitudinal será colocada sobre galletas. Los fierros de la armadura transversal serán sujetados a los fierros de la armadura longitudinal con la separación indicada en los planos estructurales.
Todas las intersecciones de las armaduras deben ser amarradas con alambre.
Colocado del hormigón – vaciado de escaleras de hormigón armado:
El hormigón será vaciado de acuerdo con las especificaciones técnicas detalladas para la preparación y puesta en obra del hormigón.
El vaciado será realizado empezando de la parte mas baja hacia arriba para evitar que disgregación, segregación de la mezcla.
Desencofrado de escaleras de hormigón armado:
El desencofrado de la escalera será realizado cuando el hormigón haya alcanzado la resistencia cilíndrica (28 días).
Curado de escaleras de hormigón armado:
El curado de las escaleras será realizado durante los primeros 7 días después del vaciado mediante un regado constante con agua, o según especificaciones técnicas de proyecto .
METODOLOGÍA DE HORMIGONADO MUROS DE CORTE DE HºAº
Encofrado de Muros de Corte de Hormigón Armado:
Se conformará el tablero clavando tablas de 1″ en soleras de 2″ x 3″ ubicadas cada metro, estas a su vez estarán clavadas sobre vigas de unión de 2″ x 4″.
Cuando el tablero esté completamente armado se procederá a colocar flechas para fijar el tablero en su posición vertical en plomada.
Figura 19. Encofrado de muros de corte
Doblado y montaje de armaduras para muros de corte:
El cortado de las armaduras será realizado de acuerdo a las medidas de los esquemas de doblado incluidos en los planos estructurales.
La armadura longitudinal será colocada sobre galletas. Las varillas de acero de la armadura transversal serán sujetados a las varillas de acero de la armadura longitudinal con la separación indicada en los planos estructurales.
Todas las intersecciones de las armaduras deben ser amarradas con alambre.
Colocado del hormigón – vaciado de muros de corte de hormigón armado:
El hormigón será vaciado de acuerdo con las especificaciones técnicas de proyecto, relacionadas a la preparación y puesta en obra del hormigón en forma similar al realizado en columnas.
Desencofrado de muros de corte de hormigón armado:
El desencofrado de los muros de corte será realizado cuando el hormigón haya alcanzado la resistencia a la compresión cilíndrica (28 días), o según especificaciones técnicas.
Curado de muros de corte de hormigón armado:
Se deberá seguir las especificaciones técnicas establecidas para el proyecto, el curado de los muros de corte será realizado durante los primeros 7 días después del vaciado mediante un regado constante con agua .
NOTA. Se recomienda que el vaciado de la estructura sea realizado en forma monolítica y correlativa, es decir: columnas, vigas, losas y escaleras sean vaciadas en ese orden, evitando en lo posible hormigones de diferentes edades. Se debe respetar siempre y en primeras instancia las especificaciones técnicas detalladas para los elementos de hormigón armado.
4. CÓMPUTOS MÉTRICOS DE ELEMENTOS DE HORMIGÓN ARMADO
Su cuantificación se hará en unidad de volumen, metros cúbicos (m³) en general, basta con tener y multiplicar las 3 dimensiones de los elementos realmente ejecutados (en los tres ejes), las medidas deberán ser verificadas en obra mediante la medición y de manera conjunta con los planos del proyecto, se debe tomar las medidas en los ejes X, Y, Z. En el caso de las losas nervadas, alivianadas, encasetonadas se podrá cuantificar el área, resultante de la multiplicación del ancho por el largo de la losa (X,Y). Las unidades de medida para el computo de elementos de hormigón armado pueden ser:
– COMPUTO MÉTRICO DE ZAPATAS DE HORMIGÓN ARMADO (m³)
– COMPUTO MÉTRICO DE COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO (m³)
– COMPUTO MÉTRICO DE VIGAS DE HORMIGÓN ARMADO (m³)
– COMPUTO MÉTRICO DE LOSAS MACIZAS DE HORMIGÓN ARMADO (m³)
– COMPUTO MÉTRICO DE LOSAS NERVADAS (ALIVIANADAS, ENCASETONADAS) DE HORMIGÓN ARMADO (m²)
– COMPUTO MÉTRICO DE ESCALERAS DE HORMIGÓN ARMADO (m³)
– COMPUTO MÉTRICO DE MUROS DE HORMIGÓN ARMADO (m³)
– COMPUTO MÉTRICO DE TANQUES DE HORMIGÓN ARMADO (m³)