Como concepto general podemos indicar que un talud es una inclinación angular o superficie inclinada de un terreno o estructura; mismo que puede ser natural o artificial. Un talud también puede considerarse como una característica topográfica del terreno, utilizada dentro contextos de ingeniería civil, geología entre otros.
Podemos apreciar la presencia de taludes en terraplenes, presas, laderas, taludes de corte dentro una carretera, canales, zanjas o excavaciones, etc.
Partes principales de un Talud
Entre los componentes principales de la sección transversal (Triangulo rectángulo) de cualquier talud (sea natural o artificial) están: la base (parte inferior, donde inicia el pie de talud), la cresta (parte superior, superficie final después de la inclinación), el talud propiamente dicho (superficie opuesta al ángulo recto); también se pueden considerar la altura del nivel freático y la pendiente, inclinación.
Tipos de taludes
Como hemos explicado al principio del artículo, los tipos de taludes son los siguientes:
Taludes Naturales: Formados por la naturaleza, debido a la erosión y otros procesos naturales; se encuentran con frecuencia en laderas de montaña, cauces de ríos y costas marítimas.
Taludes Artificiales: Ejecutados en diferentes proyectos de construcción civil (carreteras, presas, canalizaciones, vías férreas, etc.; siempre con la intervención del hombre. Algunos ejemplos son: Taludes de corte, taludes de roca, taludes de tierra, taludes de terraplén, taludes de sostenimiento, taludes de estabilidad de suelos y taludes fluviales o costeros.
En la siguiente imagen, se pueden apreciar ejemplos de los tipos de taludes:
¿Cómo se expresa un talud?
La notación de un talud en cuanto a la inclinación, pendiente del mismo puede expresarse de las siguientes maneras:
Relación de talud: Básicamente es la relación de las partes del talud (considerando sección de un triangulo rectángulo), la parte vertical (altura) con la parte horizontal (base), es decir V:H; esto significa que existe unidades de longitud vertical por unidades de medidas horizontal. Por ejemplo, un talud 1:2, se interpreta que el talud sube 1 metro verticalmente por cada 2 metros horizontales. En algunas tablas contenidas en diferentes bibliografías se ha podido evidenciar que también se usa la relación inversa H:V, esta situación siempre se aclara o menciona a fin de no incurrir en confusión o malinterpretación.
Grados: La pendiente o inclinación de un talud, también se puede expresar en grados, para esto únicamente se obtienen los valores de la relación del talud (vertical y horizontal del triangulo rectángulo), y se utiliza la función arco tangente, es decir el ángulo en grados (θ) será igual al arco tangente de (V/H).
Porcentaje: Es común expresar la inclinación o pendiente de un talud en términos de porcentaje, de igual manera se obtienen los valores de la relación del talud (vertical y horizontal del triángulo rectángulo), y se utiliza la siguiente formula Porcentaje (%) es igual a (V/H) multiplicado por 100.
Para que tengan un mejor entendimiento, compartimos este esquema de los taludes más habituales en grados sexagesimales, relación (V:H) y porcentaje, imagen obtenida del Blog de Enrique Montalar (Link en PDF):
Factores para el Diseño de taludes
Es importante considerar los factores de diseño de taludes para garantizar la estabilidad de excavaciones y estructuras, a continuación, detallamos los principales factores a considerar al momento de diseñar taludes:
Tipo de Suelo
Es necesario considerar estudios geotécnicos para identificar las propiedades del suelo, como ser su clasificación, densidad, permeabilidad, cohesión y fricción interna; las características definirán el tipo de enfoque a aplicar para el diseño del talud.
Pendiente o inclinación del talud
Considerado uno de los factores principales en el diseño de taludes, si bien una mayor pendiente puede optimizar espacios, esta requiriere mayor enfoque en la estabilidad; menores pendientes tienen menor probabilidad de fallas y deslizamientos, pero ocupan espacios mayores.
Altura del talud
Entre otro de los factores importantes esta la altura, a mayor altura incrementa la posibilidad de que el talud sea inestable, precisando la ejecución de obras complementarias de refuerzo, como muros de contención, gaviones, anclajes, etc.
Carga y sobrecarga
Es fundamental la carga actuante sobre talud, como carreteras, vías, canales (agua), edificios, otros suelos; las mencionadas pueden comprometer la estabilidad del talud y deben considerarse en el diseño.
Condiciones climáticas
Las condiciones climáticas locales tendrán un impacto importante en la estabilidad de taludes, pudiendo llegar a provocar erosiones, infiltraciones de agua, los cambios de temperatura pueden debilitar el suelo y causar deslizamientos.
Vegetación y cobertura de un talud
El considerar complementariamente cobertura vegetal en un talud puede ayudar con la estabilización, previniendo la erosión. La selección apropiada de plantas y gestión de vegetación son factores clave.
Drenaje y control de aguas superficiales – subterráneas
Los sistemas de drenaje superficial, subterránea deben controlar de manera efectiva los flujos de agua, previniendo la saturación del suelo; elementos a considerar dentro el diseño de taludes.
Geometría y configuración de taludes
La presencia de terrazas, la orientación, forma y configuración del talud incluyendo su geometría, afectan la estabilidad. Un diseño optimo reduce el riesgo de deslizamientos, derrumbes.
Condiciones Sísmicas
En localidades caracterizadas por la frecuente ocurrencia de actividad sísmica, se deben considerar las capacidades de los taludes para asimilarlas; requiriendo diseños y análisis específicos.
Información adicional: Monitorización y Mantenimiento de taludes
Se recomiendan siempre actividades de monitoreo, actividades de mantenimiento y conservación; siendo estos factores críticos para la seguridad a largo plazo. Se deben establecer sistemas de monitoreo y planes de mantenimiento para evaluar y garantizar la estabilidad continua de los taludes de un proyecto constructivo, a fin de evitar cualquier tipo de deslizamiento.